Ir al contenido principal

Pérdidas y Ganancias, en el Camino por la Vida



Hoy te quiero hablar de una experiencia a la que todos estamos expuestos; pero de la que no queremos hablar, que nos resistimos a aceptar, la que a todos nos gustaría evadir, pero de la que no podemos escapar, ya que forma parte del camino de la “VIDA”:

LA PÉRDIDA        * Algo que tenía y que ya no tengo.
    * Algo que anhelaba y que no pude obtener.

Vuelve a leer su significado. Te podría asegurar que todos hemos vivido este proceso en más de una ocasión. Los ejemplos son muchos y van desde la Pérdida de un ser querido, de la salud, de un objeto de valor, de un empleo, de una ilusión, de la confianza, etc.

No hay Pérdida más grande que la que tú vives, no importa lo que hayas perdido. Ninguna situación tiene comparación y la intensidad de las emociones no son iguales para todos.

Sin embargo; me parece que si hay 2 constantes en este proceso:

1)       La primera que lo hace más doloroso y menos entendible, es que es un evento impredecible, fuera de nuestro control.  
    Creo que cuando un resultado es producto de nuestras decisiones, es más fácil responsabilizarnos de la situación y actuar de inmediato para modificar lo que no nos gusta. Creo en el poder de las palabras, y de las conjugaciones; ojalá que no uses la expresión “Yo perdí”, porque no creo que nadie en su sano juicio, actúe deliberadamente para “Perder” algo. De lo contrario insisto, sería una consecuencia de nuestros actos y por ende de nuestras decisiones. Las cosas pasan y “Hay que vivir el hecho en sí, y no el hecho en mí”.

2)       La segunda constante, es que todo proceso de Pérdida, está vinculado a un proceso de “Duelo”. Un conjunto de sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, comportamientos y reacciones fisiológicas que vive el ser humano para sanar su corazón. Un proceso que si se lleva correctamente, nos regalará transformación, crecimiento, tolerancia y libertad.  Vale la pena invertir para obtener una ganancia, así ¿No?

Aunque asociamos el proceso del Duelo con la Muerte, te recuerdo que se aplica a cualquier proceso de Pérdida, inclusive a cualquier proceso de Cambio si es que este te produce dolor, miedo o enojo. Y como todos estamos expuestos a estas situaciones, te quiero compartir la información que me ha llegado del proceso del Duelo, en espera de que sí algún día tú o alguien que quieres necesita superar este proceso, puedas entender que habrá actitudes normales y necesarias, para seguir adelante y encontrar nuevamente sentido a nuestras acciones.


Primero unas premisas respecto al Duelo:

  • Es un proceso tan natural, como llorar, dormir, comer, estornudar. Lo vivimos porque lo necesitamos y por ello no se debe suprimir.
  • Se vive un abanico de emociones y reacciones, quizás nunca antes sentidas; que es recomendable y útil expresar, para no maximizarlas. Falta de apetito, de sueño, depresión, baja energía, fatiga, tensión física y nerviosismo, son reacciones físicas comunes.
  • Hay que respetar los procesos de Duelo de cada persona, ninguno es igual, ni en tiempo, ni en intensidad. Somos seres únicos, compuestos de influencias múltiples: Material genético, factores culturales, antecedentes familiares, experiencias personales, etc. Son factores que determinan las diferencias en nuestras reacciones.
  •  el Duelo es producido por el Amor, puede que nunca termine. Si el Duelo es producido por el Apego, se superará cuando se descubra que tú bienestar depende de ti, y no de los factores externos.

Las Fases más recurrentes del Duelo, las cuales se pueden vivir en diferentes momentos, e inclusive puede haber periodos de recrudecimiento, son:

1)       Negación: Mecanismo de defensa, para evitar el dolor.  Ej. Esto no está ocurriendo, No me puede pasar a mí, No quiero hablar al respecto, No lo acepto. No me engaño, No puede morir, No me pueden correr. Dice Buda, que “El origen del sufrimiento es cuando quieres que la realidad sea de una manera y es de otra”. La manera de superar esta fase es aceptar las cosas tal y como son. Cuando afrontas la realidad, puedes decidir cómo vas a actuar, porque mantenerte en esta actitud no cambia las cosas, y si no cambia las cosas, no tiene sentido.

2)       Ira: Contra todos y contra todo, es una reacción normal ante cosas que no podemos controlar. Se alimenta del miedo a enfrentar la situación. Es tomar un veneno, creyendo que va a herir a alguien más. Supera esta fase, haciendo conciencia de que te convertiste en tú agresor, que tus puños cerrados, no te permitirán abrazar a alguien más, ni agarrar o crear cosas nuevas, ni aplaudir por nuevos triunfos. Vive, aquello que haga de la vida una experiencia extraordinaria.

3)       Negociación: Es una ayuda de nuestra mente, para ganar tiempo antes de aceptar la verdad de la situación. No me van a regresar lo que perdí, entonces ¿Qué voy a hacer? Ej. El saldo de mis tarjetas robadas no regresará, aplicaré los seguros que procedan  y tramitaré los planes de pago correspondientes. No pasé el examen de admisión, me voy a otra escuela, trabajo un año en espera de la siguiente oportunidad, etc. Estoy al pendiente de mis reacciones físicas y las atiendo cuidando mi salud. Ej. Vuelvo a comer bien, hago ejercicio, duermo a mis horas, etc.

4)       Depresión o ensimismamiento: Estar con uno mismo tratando de pasar el mal momento, buscando la respuesta que nos consuele de nuestra Pérdida. Decido si me sumerjo en sentimientos de desamparo, falta de esperanza e impotencia, o si puedo obtener un significado o aprendizaje que pueda capitalizar de la experiencia.  Para superar esta fase, recurro a recuerdos que me empoderan, cualquier tipo de éxito, que me demuestre que tengo las herramientas para lograr lo que me proponga, porque sí pude con eso, puedo con esto. Y de ser necesario recurro a libros, amigos, especialistas.

5)       Aceptación y ganancia: No me peleo con la realidad, actúo en ella. Sano mi aflicción y salgo fortalecido. Capacidad de hablar de la Pérdida, sin dolor. Capacidad de establecer nuevas relaciones y aceptar los retos de la vida. Reconoce que ninguno de tus problemas es más grande que tú. Puedo ser empático y ayudar a alguien más, no empujándolo, sino acompañándolo en el proceso.

Sea cual sea el objeto de tú Pérdida… déjalo ir con amor.

“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional” (Buda)

Nota: Sí hay vida, hay muerte. A pesar de ser un proceso natural por el que todos vamos a pasar, ya sea como espectadores o protagonistas; nadie nos prepara para afrontarla. Siendo esta la más dura de las Pérdidas, encontrarás información de especialistas que no ayudan a morir mejor, sino a vivir hasta el final.

Te recomiendo:

http://hispanopolis.com/bin/segmentos.cgi?pid=54&sid=2095 (Centro de cuidados paliativos de México, Duración 4 min,)
http://www.youtube.com/watch?v=Dt7nE3yaoHs (Presentación del libro, Cómo curar un corazón roto, Duración 5.34 min.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jugando al Teléfono Descompuesto

¿Has jugado alguna vez teléfono descompuesto?   Te apuesto a que sí. Y claro que es divertidísimo observar como el mensaje original se va transformando conforme pasaba de una persona a otra, así como escuchar las nuevas versiones que se fueron inventando unos y otros, hasta que al final, quien da el último mensaje en voz alta y lo compara con el original, suelta una contagiosa carcajada que hace hasta llorar de la risa a algunos de los participantes. Cuando el objetivo final de esta dinámica es divertirse, el juego es buenísimo. Pero te has puesto a pensar que todos los días estamos inmersos en el mismo juego. Porque a pesar de que comunicarnos forma parte de nuestras necesidades y habilidades más básicas de compartir con otros seres humanos, se ha vuelto en algo tan automático, que pareciera que cualquiera lo puede hacer y sin embargo varios de nuestros mensajes se pierden en el camino, sin llegar a ser comprendidos. Imagina ahora, que no estás jugando y quieres transmitir un

“El lado positivo del fracaso”

Leí “El lado positivo del fracaso” de John C. Maxwell hace un poco más de 3 años, y como suele ocurrir con cualquier libro que tienes oportunidad de volver a leer, te encuentras con una lección diferente.  El libro no cambia, no hay reimpresiones posibles desde tu librero, pero algo es diferente ahora, tú eres diferente. Lo que va muy acorde  con el octavo paso que sugiere Maxwell para transformar los fracasos en victorias, frase con la cual se podría resumir el libro y una valiosa lección de vida: “Cambie usted, y su mundo cambiará” Te comparto, otras ideas muy interesantes que propone este autor, ¿Te has puesto a pensar lo familiarizados que estamos con la palabra “Éxito”? Lo anhelamos, lo buscamos, nos lo ponemos como meta. Pero… ¿Y el fracaso?, le huimos, lo repudiamos. No hay una asignatura en la escuela, nadie nos prepara para él y sin embargo las probabilidades de fracasar, son más elevadas que las probabilidades de acertar y tener éxito. Así que la oferta del libro

Jugando al Teléfono Descompuesto 2 / Tips para hacer un mejor juego

En una ocasión, Buda estaba sentado bajo un árbol con sus discípulos. Se acercó un hombre y le escupió en la cara. Buda se limpió y le preguntó: “¿Qué más? ¿Qué más quieres decir? El hombre quedó desconcertado. Los discípulos se levantaron enfadados, pero Buda les detuvo y les dijo: “Quietos, éste hombre no me ha ofendido. No me conoce. Seguramente habrá oído que soy un ateo peligroso, un revolucionario y un corruptor. Ha oído eso y se ha hecho una idea. Ha escupido a su idea, no a mi. Me ha escupido porque quiere decir algo y las palabras no son suficientes para expresarlo. Es como cuando abrazas o cuando besas. Las palabras se quedan cortas. Por eso le pregunto: ¿Qué más me quieres decir?”  ¿Esta historia te sonó familiar? Y tú ¿respondes o reaccionas? Responder es una conducta consciente, centrada en el presente, es comunicarse asertivamente. Reaccionar es inconsciente y se basa en ideas o patrones anteriores o expectativas futuras, en vez de en la situación real y actua