Ir al contenido principal

“El lado positivo del fracaso”


Leí “El lado positivo del fracaso” de John C. Maxwell hace un poco más de 3 años, y como suele ocurrir con cualquier libro que tienes oportunidad de volver a leer, te encuentras con una lección diferente.  El libro no cambia, no hay reimpresiones posibles desde tu librero, pero algo es diferente ahora, tú eres diferente. Lo que va muy acorde  con el octavo paso que sugiere Maxwell para transformar los fracasos en victorias, frase con la cual se podría resumir el libro y una valiosa lección de vida:

“Cambie usted, y su mundo cambiará”

Te comparto, otras ideas muy interesantes que propone este autor, ¿Te has puesto a pensar lo familiarizados que estamos con la palabra “Éxito”? Lo anhelamos, lo buscamos, nos lo ponemos como meta. Pero… ¿Y el fracaso?, le huimos, lo repudiamos. No hay una asignatura en la escuela, nadie nos prepara para él y sin embargo las probabilidades de fracasar, son más elevadas que las probabilidades de acertar y tener éxito. Así que la oferta del libro respecto a proporcionar elementos para mirar con confianza la posibilidad de fracasar, y trabajar para transformar ese fracaso en victoria, es sumamente atractiva. Ya que en la vida, la pregunta no es si vamos a tener problemas, sino ¿cómo vamos a enfrentarlos?
¿Te gustaría transformar tus errores en peldaños que te conduzcan al éxito? Entonces, te recomiendo que consigas este libro y lo confrontes con tú historia pasada o actual,  que te inspires en las experiencias y las frases de los triunfadores que ahí se citan. Porque si hoy estuvieras atravesando por grandes problemas, seguramente es porque grandes sueños, grandes desafío, grandes metas e ideas atraviesan por tú mente.

Y para propiciar que sin importar los obstáculos y “fracasos” que se vayan presentando en el camino, tú al final salgas triunfante de cualquier situación, te comparto los 15 pasos que Maxwell nos sugiere (Con un “breve” resumen de cada punto):

1.     Reconozca que hay una gran diferencia entre las personas Mediocres y las que Triunfan.
La única diferencia que los separa es su percepción y su reacción al fracaso.

2.     Aprenda una nueva definición de fracaso.
Tú percepción y la forma en que reaccionas ante tus errores determinan si tus acciones son o no un fracaso. Si tú crees que eres o que no eres un fracasado, en ambos casos, desde tú propia percepción, estarás en lo correcto.


3.     Elimine el «yo» de su fracaso.
Frente a la adversidad, el rechazo y los errores, sigue creyendo en ti. Mantén una perspectiva correcta y no tomes tus fracasos como cosa personal. Rechaza la idea de considerarte un fracasado


4.     Entre en acción y reduzca su miedo.
Si el miedo no te permite actuar, no puedes adquirir la  experiencia que te hará vencer obstáculos futuros. La falta de experiencia sólo crea y aumenta el temor. Mientras más tiempo se mantiene el miedo, más difícil será romper el ciclo.

5.     Cambie su reacción ante el fracaso aceptando su responsabilidad.
Una cualidad que comparten todas las personas que triunfan es la capacidad de asumir su responsabilidad. Aprender de nuestros errores, nos prepara para enfrentar nuevos desafíos. Está bien fallar. Si no se falla, no estamos creciendo.

6.     No deje que el fracaso externo se meta dentro de usted.
No es lo que me suceda a mí, sino lo que sucede en mí. No es el tamaño del problema, sino cómo lo manejo. Dicen que… El hombre no es derrotado por sus oponentes, sino por sí mismo.

7.     Dígale adiós al ayer.
No permitas que nada de tú historia personal te mantenga prisionero. La capacidad de dejar el pasado atrás y seguir adelante, nos capacita a enfrentar los desafíos con entusiasmo y un mínimo de carga personal onerosa.

8.     Cambie usted, y su mundo cambiará.
Si estás experimentando continuamente problemas o enfrentando obstáculos, ¿Te has preguntado si el problema eres tú? Hacer los cambios que te permitan aprender y crecer, y luego dar todo lo que tienes por tus sueños, puede ayudarte a lograr lo que desees.

9.     Despreocúpese de usted y comience a darse a los demás.
Si tienes un historial de continuos fracasos y dedicas la mayor parte de tu tiempo y energía a tratar de ser el número uno, quizás necesites aprender una nueva forma de pensar donde otros sean los primeros.

10.  Busque el beneficio en cada mala experiencia.
La única forma en que usted puede tener éxito es fracasando temprano, fracasando a menudo, y transformando sus fracasos en victorias La adversidad y el fracaso deberían considerarse como partes absolutamente indispensables en el camino al éxito.

11.  Si tiene éxito al primer intento, busque algo más difícil.
Si has alcanzado todas las metas que te has propuesto, entonces arriésgate porque seguramente hay algo aún más valioso por alcanzar. El riesgo hay que evaluarlo no por el miedo que te genere, ni por la probabilidad del éxito que esperas tener, sino por la importancia de la meta a la que quieres llegar.

12.  Aprenda de una mala experiencia y transfórmela en una buena experiencia.
Ante los errores, sitúate en una disposición mental que diga: «No importa cuánto sé (o creo que sé), puedo aprender de esta situación» Esa forma de pensar puede ayudarte a transformar la adversidad en ventaja. Puede hacerte un ganador incluso durante las circunstancias más difíciles.

13.  Trabaje sobre las debilidades que lo debilitan.
No minimices el daño que puede provocar una debilidad. Reconoce honestamente si hay algo que deberías modificar en ti y haz de tu crecimiento personal una prioridad diaria.

14.  Entienda que no hay mucha diferencia entre fracaso y éxito.
La persistencia, es la pequeña diferencia que separa a los que logran el éxito de los que siguen soñando con alcanzarlo.


15. Levántese, recupérese y siga avanzando
En esta vida, logramos solo aquellas cosas que nos esforzamos por alcanzar, por las cuales luchamos y por las que estamos dispuestos a sacrificarnos. Si persistimos en algo que queremos alcanzar en la vida, es casi seguro que lo conseguiremos, sea lo que fuere».

No te deseo que fracases, pero sí que te arriesgues y que si te propones que este sea el mejor año de tú vida, no importando los obstáculos a los que te enfrentes, persistas hasta lograr tú objetivo. Y si algo no te gusta, no te convence, no te sirve, no te funciona, aquí tienes 15 ideas de donde partir para modificarlo…



“Cambia tú, y tú mundo cambiará”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jugando al Teléfono Descompuesto

¿Has jugado alguna vez teléfono descompuesto?   Te apuesto a que sí. Y claro que es divertidísimo observar como el mensaje original se va transformando conforme pasaba de una persona a otra, así como escuchar las nuevas versiones que se fueron inventando unos y otros, hasta que al final, quien da el último mensaje en voz alta y lo compara con el original, suelta una contagiosa carcajada que hace hasta llorar de la risa a algunos de los participantes. Cuando el objetivo final de esta dinámica es divertirse, el juego es buenísimo. Pero te has puesto a pensar que todos los días estamos inmersos en el mismo juego. Porque a pesar de que comunicarnos forma parte de nuestras necesidades y habilidades más básicas de compartir con otros seres humanos, se ha vuelto en algo tan automático, que pareciera que cualquiera lo puede hacer y sin embargo varios de nuestros mensajes se pierden en el camino, sin llegar a ser comprendidos. Imagina ahora, que no estás jugando y quieres transmitir un

Jugando al Teléfono Descompuesto 2 / Tips para hacer un mejor juego

En una ocasión, Buda estaba sentado bajo un árbol con sus discípulos. Se acercó un hombre y le escupió en la cara. Buda se limpió y le preguntó: “¿Qué más? ¿Qué más quieres decir? El hombre quedó desconcertado. Los discípulos se levantaron enfadados, pero Buda les detuvo y les dijo: “Quietos, éste hombre no me ha ofendido. No me conoce. Seguramente habrá oído que soy un ateo peligroso, un revolucionario y un corruptor. Ha oído eso y se ha hecho una idea. Ha escupido a su idea, no a mi. Me ha escupido porque quiere decir algo y las palabras no son suficientes para expresarlo. Es como cuando abrazas o cuando besas. Las palabras se quedan cortas. Por eso le pregunto: ¿Qué más me quieres decir?”  ¿Esta historia te sonó familiar? Y tú ¿respondes o reaccionas? Responder es una conducta consciente, centrada en el presente, es comunicarse asertivamente. Reaccionar es inconsciente y se basa en ideas o patrones anteriores o expectativas futuras, en vez de en la situación real y actua